miércoles, 23 de abril de 2014

ANÁLISIS FONOLÓGICO


Hacer un análisis, no es fácil, menos si hay que mirar, los sonidos articulados (vocálicos y consonánticos),  interrelacionados entre sí, es decir fonológico.
Mirar cómo suena cada palabra o fonemas en diferentes sonidos, que emiten cada uno de ellas. Intentare hacerlo en este párrafo.
-Los guambianos son hijos de los duendes y de las raíces de los árboles. Viven en el Cauca en unas montañas que parecen forradas en terciopelo verde. Les gusta corretear impulsando llantas viejas con un palo y treparse en zancos para jugar a ser gigante. Los zancos también les sirven para espantar a los duendes, unas personas chiquiticas, con pies y manos al revés, que llevan siempre sombreros gigantes.

Ahora bien miremos como son tan parecidos algunos sonidos de palabras diferentes.
El sonido del fonema /n/ en la palabra Guambianos y  el de son el sonido cambia, el fonema /n/ en son suena como en nos dé guambianos  son diferentes.
De igual modo el fonema /r/ en  árboles su sonido cambia y es  diferente al de para, revés, ser y forradas; en cada una de estas palabras, es diferente el sonido pero no el fonema /r/, esto da a entender que depende en donde se ubique la letra o el fonema, de esa forma será el sonido.
¿Pero si no es así, si en vez del sonido cambia la letra?  Es decir un fonema para diferentes sonidos y varias letras ejemplo: el fonema /s/  que comparte su sonido con las letras z, c, x en palabras claves como siempre, terciopelo, zanco,  y las letras que también son fonemas como en el caso de la /b/  y la /v/ emiten sonidos iguales o muy parecidos ejm: viven, verde, guambianos y árboles son letras diferente pero igual sonidos.
¿Pero si fuera el sonido de la palabra que influye en el sonido?  Bien miremos estas palabras, donde el fonema /m/ es empleado en el mismo lugar siempre, montaña y mono, el sonido no es igual hacemos más fuerza con la palabra montaña y es más y es más notable el sonido que con mono;  es allí donde miro que no son solo palabras sino el significado, ya que montaña es algo grande y mono pequeño.
Pero no nos quedemos hay,  miremos estos ejm: también, siempre, sombrero e impulsado; son palabras diferentes y el fonema /m/ es usado en diferentes sitios y el sonido es el mismo.
Para concluir diré que ortográficamente escribiendo cada una de las letras ocupan su lugar donde cada fonema o letra emite sonidos diferentes o parecidos. Y ortográficamente ya sea por su significado cada una de ellas ocupa un lugar, en cada palabra será más notable el sonido de una silaba en particular, y depende en donde ubiquemos las letras así será su sonido.

MARÍA ELIZA MENA MORENO
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
NIVEL  III DIURNO




MI REFLEXIÓN LINGUISTICA

Agresiones
Defenderé tu rostro y tu nombre
De los años que se amontonan como piedras rotas
Defenderé tu voz, tus palabras
De estas largos silencios que pasan sobre mis labios
¡Defenderé tu luz de esta sombra ¡
Maruja Vieira


Nuestra lengua, en este caso el español como agente de signos lingüísticos   presenta una variedad de articulación semejante y en gran medida diferente que lo hace rico en vocabulario, esto gracias a nuestro alfabeto que nos  permite crear y formar múltiples palabra, utilizando fonemas o letras que por su ubicación  dentro de una palabra se pensaría que se trata de diferentes letras, no obstante a esto encontramos letras que su escritura es totalmente diferente pero su pronunciación es muy semejante.
Haciendo referencia al poema anterior en algunos casos la consonante /r/ su articulación suena de manera diferente, EJ: defenderé, rostro, largo, sombra, esto se debe a la posición dela letra /r/ dentro de las diferentes palabras ya que en unos casos está en medio de dos vocales y convirtiéndose en fricativa, al inicio  siendo oclusiva y en otro está en medio de otra consonante y una vocal.
También encontramos el comportamiento de la /b/ y de la /n/ en algunas palabras donde su entonación es bastante relativo según la ubicación de la letra, EJ: nombre, labios, sobre y en caso de la /n/ amontonan, nombre, pasan, defenderé. Esto se debe a un fenómeno o particularidad de la entonación llamado alófono. Un alófono es cada variante fónica de un fonema que depende exclusivamente de la ubicación fónica (vocales o consonantes que lo rodean y se dan siempre en el sistema de la lengua.
Por otro lado encontramos  otro fenómeno el cual se da con varias consonantes las cuales al escribir acatamos las normas ortográficas escribiéndolas correctamente pero en su ejercicio fonético y fonológico su emisión es muy similar EJ: /s/, /z/ y la /c/ pero la letra /c/ solo cuando está acompañada de la /i/ y la  /e/ EJ: silencio, ciudad y cerebro, ceniza.

Con base a todos estos fenómenos surgen interrogantes: ¿Qué causa estos fenómenos? ¿Por qué no pronunciamos de la misma manera las letras sin importar su ubicación en una palabra? 
Con seguridad los alófonos responden en gran magnitud este interrogantes ya estos, en gran medida, modifican el sonido de algunos fonemas dentro de las palabras.

LEISER MURILLO PALACIOS

LINGÜÍSTICA Y LITERATURA


Para iniciar esta intención de ensayo, nos hemos puesto la tarea de revisar nuestros apuntes de la asignatura de Fonética y fonología, por el hecho de tratarse de la temática de la entonación. Pero de entrada va el tema planteado en el título; Lingüística y literatura.
Consideramos muy útil retomar una temática de la lingüística que tiene que ver con la importancia de la fonética y su ubicación dentro de la lingüística. Así es bueno recordar que para el hombre primitivo y par cualquier sociedad, la lucha por la supervivencia les desarrolla una lucha por la agrupación; (así nace la sociedad) la interrelación social implica la comunicación como necesidad del grupo social, la cual puede ser gestual, gramatical u oral, pero el humano poseedor de un innatismo, desarrolló códigos que hacen más funcional y multidimensional la interrelación lo cual desborda la capacidad natural de comunicación común a todas la especies. Y es esta parte precisamente la que se aborda en los estudios de lingüística de eminentes estudiosos como Martinet, Quilis, Malmberg y Faure; quienes plantean un cuestionamiento al carácter lingüístico de la entonación o las formas melódicas de la expresión.
En un estudio de un texto titulado Nuevos y Viejos Enfoques de la Lengua, se plantea que una de las mayores dificultades que enfrentan los estudiosos de la entonación del español, ha sido la de describir adecuadamente el contenido concreto, fonético de las variaciones melódicas de la voz. Evidencian en ese estudio que el estudio de los complejos sistemas de la lengua relativos a la gramática y al léxico es más fácilmente accesible que la entonación a un escrutinio riguroso. Se cree también que este sea un motivo para la falta de estudios sobre el respecto; dado que para los análisis lingüísticos, es difícil de caracterizar en términos de componentes, de segmentos o de rasgos esto en el marco de un modelo coherente (Nuevos y Viejos Enfoques de la Lengua), además los fenómenos melódicos como todo fenómeno del habla, están sujetos a las diversas contingencias que modifican la palabra, razón por la cual lo sistemático se presenta mediatizado por lo particular e individual; es decir, estos estudios de los fenómenos melódicos no posibilitan llegar a conclusiones generales que propicien una teoría como tal sino que se quedan en percepciones particulares por el carácter individual descrito. Así la cosas, como dice (Nuevos y Viejos Enfoques de la Lengua) “no solamente es difícil describir la expresión común de las variaciones de altura de la voz durante un acto de habla (natural y común), sino también reconocer y ubicar los elementos melódicos distintivos y sistemáticos que constituyen el subsistema estructurado de la entonación de las lenguas naturales. Es un hecho que las representaciones sistemáticas de las diferentes melodías distintivas de la lengua son mucho más abstractas y subespecíficas de lo que una notación musical puede reflejar, lo cual hace que no sea evidente ni obvio cuáles niveles, movimientos o configuraciones tonales deben considerarse fonemáticos, es decir, contrastivos y por ende subyacentes al sistema.”
Afirma igualmente (Nuevos y Viejos Enfoques de la Lengua) en su escrito objeto de este estudio, que es por esta razón, que no se presentan estudios globalizantes que describan el papel que desempeñan los fenómenos melódicos (nótese el uso de fenómenos melódicos para referirse a la entonación) en la significación, ni aún como las diferencias de melodía pueden afectar todo el contenido del mensaje, de la misma manera por ejemplo que si la puede afectar evidentemente en lo semántico, la sustitución de un fonema por otro. Pero regresando a la inquietud inicial, afirma que la falta de una teoría que relacione la sustancia y la forma de la entonación con sus funciones comunicativas o expresivas ha provocado que exista un amplio desacuerdo incluso en la definición de la importancia lingüística que tienen los fenómenos melódicos. Aquí el autor cita a Quilis 1987 y Martinet  resaltando el carácter no discreto de la entonación frente al discreto de los fonemas (aquí el carácter discreto se refiere que es segmentado en unidades); pero así mismo, cita a Malmberg 1971 y Faure 1971 quienes se oponen a la tesis anterior, afirmando que  el continuo melódico es susceptible de ser segmentado en unidades discretas oponibles situadas en partes perfectamente localizables de la cadena hablada al igual que las unidades fonéticas.
Pero para poder relacionar visiblemente este análisis, hasta ahora meramente lingüístico, dentro de la rama fonética fonológica; es necesario citar así mismo nuevamente el texto Nuevos y Viejos Enfoques de la Lengua cuando en su estudio se afirma que “de hecho existen buenas descripciones sobre el español realizadas con criterios que permitan un buen índice de confiabilidad de los resultados. Sin embargo, sin una teoría que permita la delimitación de lo suprasegmental y prosódico, y en particular, sin una teoría que permita la delimitación sintagmática de las unidades específicamente entonativas, todo intento de definir usos, significados, funciones y distribuciones del aspecto melódico del lenguaje debe necesariamente limitarse a dos visiones distintas, cuyas manifestaciones extrema son igualmente estériles”
Se considera igualmente citar a (Nuevos y Viejos Enfoques de la Lengua) cuando afirma que “Las formulaciones globales y abstractas, que por amplias obtienen una validez muy general sobre el sistema relacional (nótese el termino sistema relacional para pensar en e el carácter sintáctico o sea sintaxis implica relaciones) de una lengua.”
Finalmente (Nuevos y Viejos Enfoques de la Lengua) dice que “De hecho tan poca importancia se le ha dado a la descripción de los fenómenos melódicos del lenguaje, que existen casos de tratados funcionalistas que incluyen ejemplos de la lengua escrita, en forma de citas y diálogos extraídos  de novelas y cuentos, presentándolas como verdaderas instancias del lenguaje hablado.
Resaltamos esto para nuestro escrito reflexivo, dado que nos llama poderosamente la atención como futuros lingüistas y literatos del país; y es aquí cuando acudimos al título de Lingüística y Literatura, el hecho de que de alguna manera se presenta una relación en los estudios de la lingüística y la literatura hasta ahora para muchos de nosotros un poco distantes; es  decir no habíamos tenido la oportunidad de entender la estrecha relación y la importancia que tiene para los estudios de la literatura el buen conocimiento y dominio de los aspectos lingüísticos, así mismo la utilidad de la literatura como material de estudio de los fenómenos lingüísticos, una interesante interrelación que nos permite una real dimensión de nuestra carrera. Sea esta una oportunidad de expresar en este escrito aunque de naturaleza argumentativa, nuestro agradecimiento por la oportunidad de utilizar este análisis como una fuente formación profesional, sin dudas muy necesaria para nuestro desafío en la vida cotidiana.

ESTUDIANTES DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA