domingo, 31 de mayo de 2015

POESÍA PARA UN BUEN DOCENTE - Mi Análisis Fonológico

Por: Belisario Palacios

Somos estudiantes
de Lingüística  y Literatura
pero con el profesor Andrés María
ya entendimos
lo que es fonética  y fonología

Es un profesor
con mucha especialidad
que se preocupa
no solo por la nota
sino que aprendamos
para toda la actualidad


Profesor Andrés María
le queremos agradecer

porque  con esa pedagogía
le  hemos sabido entender
Mi madre  me da la vida
mi  padre   me da  el sustento
y  el profesor  Andrés María
cultiva mi entendimiento

A mi maestro   querido
que me da   su  ciencia
su  cariño  y   su   cuidado
con  infinita  paciencia

Al   maestro   Andrés   María 
le    quiero   agradecer
porque   tiene  su  metodología
para hacernos  crecer

Lo importante   no es la nota
claro  que  es un objetivo  para  ganar
lo  más importante  es  el conocimiento
para sabernos  desarrollar


Es  importante    porque   cada  palabra  tiene  su sonido  como podemos  ver   en  esta poesía,   se nota el  acento.  En el tercer reglón  en el nombre   Andrés   el acento  lo lleva en la silaba  dres va tildado  en la e  claro  que  la palabra    Andrés  tiene  dos silabas  la primera  en an  y la segunda   es dres.
En esta poesía   compuesta  por  versos cortos;  se presenta un conjunto de palabras  o voces que forman  una unidad  métrica  dentro de una estrofa poética.  está delimitado  entre dos pausas  métricas  y generalmente  cada  verso  ocupa   una línea  hay  varios  tipos de estrofa  que se diferencia  según el número  de  silabas  ej.:  monosílabas, bisílaba, trisílaba, polisílaba, heptasílaba,  endecasílabo. De acuerdo  a las silabas del verso  rima  la primera  estrofa  con  la segunda;  esto  es  para  que  tenga   sentido   la poesía.
Esto es  importante  para mí en la lingüística;  porque  nosotros   como  seres humanos  llevamos  por dentro   un lado romántico que a veces   no  expresamos  por  algunos factores   como  la  timidez  la falta  de expresiones  y muchos  cosas  más; pero  a todo,  nos gusta   oír   o leer lo que  otros escriben, pero  no  expresamos  lo que sentimos;  hay  que expresar  lo  que uno  siente  y en este  caso,  en  la  lingüística,  uno inicia  a leer  un párrafo  con  amor   lo  siente   y entiende  lo que   quiere decir  un  párrafo  o una lectura.


sábado, 30 de mayo de 2015

INFORMACIÓN LINGÜÍSTICA DE INTERÉS NACIONAL

(Imagen tomada Cenafro Afrocolombianos)
Una oportunidad histórica para los lingüistas y etnoeducadores del Chocó, para cualificarse y ponerse a la par con el resto del país en el conocimiento de la diversidad lingüística del país.
El próximo 9 de junio se inicia el curso virtual  APRENDIENDO SOBRE LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA EN NUESTRAS LENGUAS CON ÉNFASIS EN LENGUAS CRIOLLAS.
Curso virtual "Aprendiendo sobre la diversidad etnolingüística en nuestras lenguas, con énfasis en lenguas criollas" Este curso se inscribe en el marco de la política de la protección a la diversidad etnolingüística y se propone para dar cumplimiento a la ley 1381 de 2010, con la intención de apoyar la inclusión social y cultural de todo el territorio colombiano. El objetivo central del presente curso es reconocer la diversidad etnolingüística de los vernáculos criollos en Colombia, a través de una revisión de los aspectos concernientes en las lenguas nativas, con la intención de fomentar el enfoque diferencial que permita la apropiación étnica, lingüística y cultural del país. . Recuerde tener presente el compromiso adquirido, es importante su constancia, motivación y sentido de responsabilidad para cumplir con los objetivos y culminar el curso satisfactoriamente dentro de los lineamientos establecidos.
MÓDULO 1   POLÍTICA DE LAS LENGUAS NATIVAS.
1.1 Contextualización de la ley 1381
1.2 Proceso de preservación y protección de la diversidad etnolingüística
 Balance a la política de protección a la diversidad etnolingüística. documento PDF
MÓDULO 2 VITALIDAD DE LAS LENGUAS NATIVAS EN COLOMBIA.
2.1 Factores de evaluación de vitalidad de una lengua.
2.2 Grado de vitalidad de las lenguas en Colombia.
2.3 Condiciones de las lenguas nativas en riesgo.
MÓDULO 3 DISCIPLINAS LINGÜÍSTICA Y SOCIALES EN EL CONTEXTO DE LA VARIEDAD DE LENGUAS EN COLOMBIA.
3.1 Sociolingüística: lenguas en contacto, bilingüismo y planificación lingüística.
3.2 Etnolingüística.
3.2.2 Las lenguas indígenas
3.2.3 Las lenguas criollas
3.2.4 La lengua Romaní
3.3 La etnografía
Los interesados  pueden enviar  su nombre completo y correo electrónico a poblaciones@mincultura.gov.co entre el 1 y 2 de junio del 2015.

(Fuente de la información un correo enviado por Cenafro Afrocolombianos )



lunes, 18 de mayo de 2015

COMENTARIO FILOLÓGICO, FONOLÓGICO Y MORFOLINGUÍSTICO A LA OBRA POÉTICA DE MIGUEL A. CAICEDO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUÍS CÓRDOBA” 
Centro de Investigaciones de las Culturas Afrocolombiana e Indígenas CIAFRO
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa de lingüística y Literatura, invitan a la Conferencia:
COMENTARIO FILOLÓGICO, FONOLÓGICO Y MORFOLINGUÍSTICO
A LA OBRA POÉTICA DE MIGUEL A. CAICEDO

Fecha: Martes 19 de Mayo de 2015
Auditorio 215, Bloque 11,  3 pm

Conferencista:  Magister en Pedagogía Eduardo Napoleón García,
C.V.:  Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Magister en Pedagogía y Docencia Superior de la Universidad Católica de Santo Domingo, Rep. Dominicana. Pasante de Inglés en el I.L.I.  de Washington D.C. (US). Pasante de Francés en la Alianza Francesa de París. Ha sido docente de Inglés, Italiano y Humanidades en la U. Pontificia Bolivariana de Medellín; Docente de Inglés en la U. de Antioquia; docente de Inglés en la U. del Rosario de Bogotá; docente de Inglés y Francés en la U. APEC de Santo Domingo, R.D.; Docente de didáctica del idioma en la U. Salesiana de San Salvador, Codirector de la Revista ‘Diálogos’ de 

martes, 10 de marzo de 2015

A propósito de la Universidad San Martín

Hay crisis en la Universidad San Martín, los docentes se niegan a seguir con sus labores académicas, los estudiantes exigen respuestas a los directivos y los noticieros tienen una noticia. Los medios se vuelcan hacia la Universidad San Martín con el ánimo de “informar” al país sobre lo que está sucediendo y lo hacen saber. La Universidad San Martín está en quiebra, se adeuda salarios a docentes y a personal de servicios generales. Estos son algunos de los titulares con los cuales la opinión pública se “enteró” de la noticia: Los rostros de la crisis en la Universidad San Martín, Los líos y fortuna de los dueños de la San Martín, Con documento falso vendieron prédio de la Universidad San Martín, Universidad San Martín, el 'Saludcoop' de la educación, Familia dueña de la Universidad San Martín tiene bienes hasta en Aruba, 'La Universidad San Martín es un estafadero': senadora Claudia López, etc. 
El país está escandalizado y al parecer hay un problema muy grave en la Universidad san Martín y los medios se han encargado de revelarlo; el detonante es una protesta de los estudiantes, motivada por el no pago de los salarios a los docentes y la manifestación por parte de los directivos o dueños de la Universidad de que no hay dinero. 
Otra vez los medios ponen de manifiesto una noticia impactante, el sensacionalismo con el cual la muestran deja ver la importancia del suceso. Pero se quedan en el impacto que causa el tener como carne de cañón a la Universidad San Martín. Se aprovechan del efecto que causa el tener a un supuesto culpable para tender el velo macabro que esconde al “elefante blanco” que está a unos centímetros de nuestras narices. 
Es aquí donde debemos abrir nuestros sentidos, lo sucedido en la Universidad San Martín no representa lo más mínimo de la problemática. La noticia real está escondida en una aleación soterrada que existe entre nuestra legislación y nuestro sistema educativo. 
El hecho que unas pocas personas se estén enriqueciendo en Colombia con el mal llamado “negocio de la educación” no es nada nuevo. 
Nuestra legislación le permite a los dueños de universidades y de instituciones educativas hacer a sus docentes unos contratos paupérrimos, contratos que, además de no representar ninguna garantía para los docentes, tienen la vigencia de un semestre o de un año y que es renovable según los resultados de una evaluación docente. 
Lo grave es que para estos establecimientos algunas palabras no tienen el mismo significado que para el común de la gente, por ejemplo un semestre es un periodo de 2. tiempo que consta de seis meses, para las universidades un semestre dura Trece (13) semanas y en el mejor de los casos 16; un año para ellos consta de diez (10) meses y en el mejor de los casos once (11). 
Así las cosas, es común encontrar en las universidades colombianas a docentes con contratos de cuatro meses (febrero, marzo, abril y mayo o agosto, septiembre, octubre y noviembre), contratos que están amparados por nuestra legislación y que le permiten a los dueños de las instituciones educativas privadas dejar de pagar el salario a sus docentes durante varios meses al año. 
Estas universidades no le pagan a los docentes al menos dos meses del año, por su trabajo; y se están quedando con un dinero que no les pertenece. Porque el trabajo no es únicamente dirigir el espacio académico o como se diría en otros tiempos, dictar la clase. No, nada de eso, el trabajo real es la preparación, la planeación, la búsqueda de herramientas para ayudar a los estudiantes a lograr los objetivos propuestos y eso es lo que no están pagando; bueno, hoy a diferencia de hace 20 años ya se paga liquidación, vacaciones y prestaciones sociales. ¿Cómo no se van a enriquecer? Si a los estudiantes les cobran un semestre y a los docentes les pagan trece semanas, las ganancias de estos establecimientos mal llamados sin ánimo de lucro son exorbitantes. Pero como son sin ánimo de lucro hay que justificar de alguna manera el dinero. 
Entonces aparecen las fachadas y los testaferros, estos están disfrazados, Pero a pesar de su disfraz son fáciles de identificar porque tienen cara de restaurante, o de inmobiliaria que le alquila los predios a la “Universidad” o simplemente aparecen como inversiones de los dueños o de sus testaferros en otros negocios, preferiblemente en el extranjero. Ahí están, en realidad son negocios alternos con ánimos de lucro anexos o inmersos en la institución. 
Aquí está lo grave, este no es un problema de la universidad San Martín, tampoco es algo que se solucione poniendo ante el escarnio público a la Universidad San Martín, ni si quiera obligándola a pagar lo que adeuda. 
La situación es mucho más delicada de lo que parece. El estado se quedó corto en el cumplimiento de su obligación de asegurar educación de calidad a todos los colombianos, indistintamente de su estrato, ubicación geográfica, posición económica o social y ante esa incapacidad dejó que particulares se apoderaran de ese bien público y lo convirtieran en un negocio. 
(Para leer el artículo completo visitar el link: http://es.slideshare.net/Jhomgomez/a-propsito-de-la-universidad-san-martn)

martes, 25 de noviembre de 2014

ANÁLISIS FONOLÓGICO DE LA VOCALIZACIÓN

Por: Yolis Tatiana Mena Parra - Estudiante de Lingüística y Literatura 4 semestre


A MI CIUDAD NATIVA
Noble rincón de mis abuelos:
Nada como evocar, cruzando callejuelas,
Los tiempos de la cruz y de la espada,
Del ahumado candil y las pajuelas…

Pues ya paso, ciudad amurallada,
Tu edad de folletín..  Las carabelas
Se fueron para siempre de tu  rada…
Ya no viene al aceite en botijuelas.

Fuiste heroica en los años coloniales,
Cuando, águilas  caudales,
No eran una cacerva de vencejos.

Más hoy peina de rancio de saliño,
Bien puedes esperar ese cariño
Que uno les tiene a sus  zapatos viejos.

Al realizar el análisis lingüístico, de este poema pude mirar que en cada uno de estos párrafos se presenta   9  sinalefas, las cuales hacen que una palabra, que al terminar con una vocal se unen con otra  palabra que se inicia con vocal formando así una silaba,  por otro lado los  fonemas que se resalta  en este poema son sonidos. Ejemplo (p) y (b) que al conformar una palabra  como /pata/ y  /bata/ forman significado diferente pero su pronunciación  difiere solo con la relación de los dos sonidos, los cuales son variantes fonológicas   que  provocan   cambios en la articulación o en el sonido.

ANÁLISIS FONOLÓGICO DE LA VOCALIZACIÓN
Al realizar  este análisis fonológico de la vocalización, se realiza   un proceso del lenguaje oral, de aquellos primeros humanos,  que con su expresión fónica-acústica,  marcaron la historia de nuestros antepasados, cuando los negros fueron traídos a Colombia, muchos fueron maltratados principalmente despojando de ellos su dentadura, lo cual ha generado muchas variantes fonológicas al  pronunciar palabras, y al comunicarse con otras  personas. Mediante el emisor compuesto de sonidos producidos y articulados por el aparato fonador, y destinado a un receptor que los capta con su aparato auditivo.

lunes, 24 de noviembre de 2014

EL FONEMA O LETRA MÁS UTILIZADA EN EL ESPAÑOL


POR: MARIA ELIZA MENA MORENO
ESTUDIANTE DE CUARTO NIVEL PROGRAMA DE LINGUÍSTICA Y LITERATURA 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA AÑO 2014 - 2

Quizás muchas personas se habrán hecho la misma pregunta ¿Cuál será la letra o el fonema más utilizado en el idioma español? Pues según, mis averiguaciones es muy difícil saber claramente, y decir es la letra tal, la más empleada en el idioma español; sin embargo, La Real Academia de la Lengua Española dice que es la ``A´´, ya que es la primera del alfabeto castellano y de las vocales, y demás, es muy común es cuchar  y leer palabra que tienen  muchas ``A´´,  frases como estas nos ponen a pensar que la ``A´´, es muy utilizada en este idioma. Ej. Papá, papa, mamá, guayacán,  habrá, abracadabra, palabra, alhaja, alfa, algazara, abarcar baba, baja, balanza, barata, braza blanca, entre otras, miramos que la ``A´´, se repite frecuentemente no solo en esta, si no en otras; miremos estas donde la ``A´´, en una palabra  comparte con otros fonemas vocálicos; pero, ella es muy frecuente, ej. Asfalto, arveja, ascua, arrimar, guayabera,  gracia; y muchas más.        
                                                                                        
Por otro lado, también podría ser la ``E´´, debido a que, se utiliza muy frecuentemente la ``E´´, en las palabras escritas y en la habladas; en frases como, se, es, el, de, del, me y te, etc. la ``E´´, se repite muchas veces, y en frases tales como estas también, leer, leeré leche, excelencia, exceso, estregar, encarecer, determinante, fenecer, yerbero, vehemente, pues bien, sea la ``E´´, sola o acompañada es muy frecuente.    
Ahora bien, en cuanto al Chocó, se mira una diversidad de lengua inmersa en el español que hablamos actualmente. El castellano estándar y la variante afrocolombiano y palabras propia de los negro africano traídos de la región del Bantú, donde se marca la ``N´´, y la ``G´´,  en palabras como, mondongo, maranguango, burundanga y catanga, entre otras, que fueron adoptadas por el actual español que hablamos, vemos que  la  ``N´´, y la ``G´´,   se marcan al final de las palabras, es decir; que en muchas frases que decimos, la  ``N´´, y la ``G´´, son muy utilizadas. Ahora,  palabras como nara, limodara, chontaduro, pelara y mariro, son propias de la afro variante del chocó y la ``R´´, es utilizadas en todas estas palabra y muchas más, que se cambia la ``D´´, por la ``R´´. Y esto no es hablar mal; sino algo propio del Chocó.
Por consiguiente, los toponímicos del Chocó, nos pone a pensar que podría ser la ``O´´, ya que, la mayoría de sus municipios y pueblos, el fonemas que más se marcan es la  ``O´´, leamos estas palabras, Lloró, Tadó, Baudó, Yuto, Ichó Condoto, etc. Todas terminan en ``O´´, por lo tanto, la ``N´´, y la ``G´´, la ``R´´,   y   la  ``O´´,  son muy mencionadas en el Chocó;  sé que debo investigar más a fondo para decir, cuál es la única letra o fonema utilizado en el español chocoano.            

martes, 5 de agosto de 2014

CAMPOS DE LA FONÉTICA


Desde el punto de vistas del hablante / oyente se habla de:

FONÉTICA FISIOLÓGICA O ARTICULATORIA: que estudia la manera como los seres humanos producen los sonidos del habla gracias  a los órganos de fonación.

FONÉTICA ACÚSTICA: que estudia las propiedades físicas de los sonidos del habla (frecuencia, intensidad, etc...) producidos por el aparato fonador.

En cuanto al resultado final del análisis, se pueden considerar, entre otras, las siguientes denominaciones:

FONÉTICA GENERAL: que estudia las posibilidades acústicas y el funcionamiento del aparato fonador del ser humano quien potencialmente puede producir los sonidos de cualquier sistema lingüístico.

FONÉTICA DESCRIPTIVA: que estudia las particularidades fonéticas de una lengua específica o su variante. Por lo tanto, se habla de una fonética del español, del inglés, etc..

FONÉTICA CONTRASTIVA: que compara varios sistemas lingüísticos, y así,  se analizan sus diferencias fónicas.

FONÉTICA NORMATIVA: que enfatiza en la normas o reglas que consideran correcta pronunciación de una lengua. Se le considera también prosodia u ortología.

FONÉTICA HISTÓRICA O EVOLUTIVA:  que estudia los cambios fonéticos de una o varias lenguas en el curso de la historia.

FONÉTICA TERAPEUTICA O FONIATRÍA: que es ocupa de la reeducación del habla para la corrección de algunos defectos  en el ritmo como: tartamudeo, ceceo, dislalia, etc... Igualmente, tiene que ver con trastornos del, lenguaje originados en lesiones cerebrales: afasia, dislexias, agrafias.

FONÉTICA PSICOLÓGICA: que analiza el comportamiento el individuo como reacción a ciertos estímulos auditivos; ejemplo: gestos, posturas corporales, etc...




FONÉTICA Y FONOLOGÍA

OBJETIVOS: Determinar diferencias entre los conceptos de fonética y fonología

                     
La fonética y la fonología son dos disciplinas de la lingüísticas encargadas de estudiar
los sonidos del lenguaje. El ámbito de estudio de una y otra no es exactamente
igual, dado que ambas disciplinas se centran en aspectos distintos.
En cualquier caso, la fonética es una especialidad que abarca un ámbito mayor que
la fonología. En la primera hay una base meramente acústica, mientras que en la segunda se tiende a considerar la imagen mental de lo que percibimos.

DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE FONETICA Y FONOLOGIA

        
Hasta antes de Ferdinand de Saussure se confundían fonética y fonología a tal punto de utilizar las palabras como sinónimos. Mas con Saussure en “ Curso de Lingüística General “ se determinaron las diferencias que hicieron nacer la ciencia que ahora conocemos con el nombre de Fonología.
Saussure dice: “ La fisiología de los sonidos se denomina a menudo fonética. Este término nos parece impropio; nosotros lo sustituimos por el de fonología. Porque fonética designó al principio, y debe seguir designando, el estudio de las evoluciones de los sonidos; no hay que confundir bajo un mismo nombre dos estudios absolutamente
distintos. L a fonética es una ciencia histórica: analiza acontecimientos, transformaciones, y se mueve en el tiempo – estudio diacrónico.
La fonología está al margen del tiempo, porque el mecanismo de la articulación es siempre semejante a sí mismo”.
Así mismo establecemos que los dos estudios no se confunden de tal modo que podemos decir que se oponen , pues la fonética es una parte esencial de la lengua mientras que la fonología es una disciplina auxiliar.
Otros aspectos son; la fonética no estudia los sonidos en general, sino los sonidos del lenguaje ( es necesario excluir de su estudio aquellos que no tienen carácter lingüístico como el bostezo o el sollozo) , así mismo la fonología no estudia sólo relaciones lingüísticas puras, sino que dichas relaciones tienen forma de sustancia fónica.
La fonética estudia los sonidos del lenguaje verbal, los elementos físicos y fisiológicos con ellos relacionados, prescindiendo de su significado; mientras que la fonología no trata de los elementos fónicos en sí , sino de sus funciones dentro del sistema, aunque se basa en las descripciones que le proporciona la fonética , la fonología establece los fonemas de una lengua. Los fonemas, a diferencia de los sonidos , son entidades inmateriales y sociales.
Utilizando la dicotomía establecida por Saussure - langue et parole- , los fonemas pertenecen a la primera y los sonidos a la segunda.
Un estudio fonético será aquel en el que se da cuenta de las múltiples posibilidades de pronunciación que ofrece el hablar concreto.
A pesar de esto éstas dos disciplinas no deben considerarse como autónomas e independientes, pues el análisis de los elementos fónicos realizados por el hablante carecerían de sentido si no va acompañado de la organización de los mismos en un sistema de oposiciones con valor fonológico.
(FRIAS Conde, Xavier. Introducción a la Fonética y Fonología del Español, 2001)

Actividades:
Ø  Realice un cuadro comparativo entre fonética y fonología
Ø  Relaciona los siguientes términos. Con los conceptos de fonética y fonología: imagen mental, base acústica, fonemas, sonidos, disciplina auxiliar, parte esencial de la lengua, diacrónica, sustancia fónica, elementos físicos y fisiológicos,  inmateriales, fonos.
Ø  Compara tu definición o concepto anterior( en el test de ambientación) con los conceptos encontrados en la guía o donde consultaste.






domingo, 3 de agosto de 2014

PROGRAMACIÓN DE FONÉTICA Y FONOLOGIA UTCH

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ “Diego Luís Córdoba”


FACULTAD  DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA


MISIÓN
La Universidad Tecnológica del Chocó”Diego Luis Córdoba  formará talento humano competitivo, comprometido con la excelencia para el desarrollo de la vida, con alta capacidad de liderazgo científico, tecnológico, social, y cultural, orientados al conocimiento, manejo, aprovechamiento y conservación de la diversidad ecosistémica y cultural, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del chocó biogeográfico y del país. 
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Este bloque incluye núcleos del saber relacionados con la producción de los sonidos del Español, sus características, su sistema y procesos fonológicos, análisis fonológicos, aborda dos de una manera reflexiva para que así los estudiantes puedan afianzar, describir y explicar esos conocimientos que poseen y emplean de manera inconsciente
OBJETIVO GENERAL

Ø  NACIONAL... Describir, mediante el análisis, los procesos fonéticos y fonológicos  del la   lengua española en Colombia.

Ø  REGIONAL… Reconocer las características articulatorias y diagnóstico de problemáticas en  la pronunciación

Ø  LOCAL… Identificar y solucionar problemas en la pronunciación del habla local

 JUSTIFICACIÓN
Se justifica la enseñanza o estudio de la fonética y la fonología en el programa de lingüística y literatura, primero por la naturaleza misma de la carrera, pero más que ello la necesidad del desarrollo de competencias comunicativas lingüísticas y extralingüísticas  vitales en el desarrollo social del individuo y su inserción en la vida comunitaria. Se podría afirmar sin temor a error que el conocimiento y/o domino de estas, posibilita un buen desarrollo de las competencias de compresión y expresión discursiva.

UNIDAD TEMÁTICA 01

CONCEPTUALIZACIÓN

OBJETIVO

Ø   Determinar diferencias entre los conceptos de fonética y Fonología

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

CORRECCIÓN FONÉTICA
ENSEÑANZA EN LA PRONUNCIACIÓN

CONCEPTO DE FONÉTICA Y FONOLOGIA

La Fonética y la Fonología (deslinde)
Clases de Fonética
Fonética articulatoria
Fonética Acústica

                                                UNIDAD TEMÁTICA 02
OBJETIVO:
Ø  Explicar la producción de los sonidos articulados del Español
Ø  Realizar transcripciones fonéticas y fonológicas en Español
Ø  Describir los sonidos articulados y el sistema fonológico del Español

SONIDO FONEMA Y LETRA
El fonema, los alófonos, los rasgos pertinentes
Consonantes y vocales del Español, características, clasificación, secuencias vocálicas
Los alfabetos fonéticos (AFI, ARFE)
La sílaba :constitución , tipología silábica del Español
El acento: función, clases, clasificación de las palabras según la ubicación del acento
1.    La entonación : características , entonación en diferentes tipos de enunciados
Procesos fonológicos: asimilación, disimilación, metátesis, adición, y supresión de fonemas.

PLAN DE ATENCION A LOS ALUMNOS

Espacio de atención personalizada a cada alumno durante los días Lunes y miércoles de 10:30 AM. a 11:30 AM. Además la comunicación a través del correo electrónico y/o teléfono entre el docente y los alumnos.

En términos generales se utilizará este espacio para asesorar teniendo en cuenta las individualidades; aunque también se hará durante el espacio curricular en las horas de clases.  

BIBLIOGRAFÍA

Ø  BAQUERO M. Julia. (1999). Fonología Española. Unibiblos, Bogota
Ø  GILI GAYA, S. (1975) Elementos de Fonética General. Credos, Madrid
Ø  BETANCOURT, A. (1992) Fonética y Fonología. USTA, Bogotá.
Ø  IMÁN,L. M. (1981) Fonología . Paraninfo, Madrid.
Ø  MALMBERG, B. (1977) La Fonética . EUDEA. Buenos Aires.
Ø  NAVARRO TOMÁS, T. (1974): Manual de pronunciación española. Madrid: CSIC.
Ø  QUILIS, A. / FERNÁNDEZ, J. (1971): Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes angloamericanos. Madrid: CSIC
Ø  QUILIS, A. (19982): Principios de fonología y fonética españolas. Madrid: Arcolibros.
Ø  PALACIOS, Gómez Eloy Eduardo. Guías y Conferencias de Fonética y Fonología. Quibdó. 2005 

viernes, 25 de julio de 2014

III FESTIVAL DE ARTE Y LITERATURA AFRO E INDÍGENA “Historias por contar”

Corporación de Estudios del Lenguaje y la Cultura del Chocó
Rogerio Velásquez Murillo

Quibdó, del 29 al 30 de octubre de 2014

El Festival se presenta como un puente de diálogo entre dos grandes culturas. Este es un espacio que aboga por la diversidad y el reconociendo del Otro, solo que nos une un tema de diálogo: lo afro y lo indígena. Este evento ha contado con valiosos escritores, artistas, investigadores y poetas, entre los cuales están: Sergio Mosquera, María Mercedes, Jaime Echavarría, Juliana Villa, Cesar E. Rivas Lara, Alfredo Vanín, Ana Gilma Ayala, Leonidas Valencia, Over de Jesús Córdoba, Ifigenia García, Ayxa Chaverra, Daniel Isidoro córdoba, Baltazar Mecha Forastero,  Harlen Edward Álvarez Blandón, Yamileth Murillo… Esperamos que el número siga creciendo, porque estamos convencidos que se ha instalado en Quibdó, un espacio de diálogo necesario para la difusión y fortalecimiento de la cultura afro e indígena. Esta tercera versión ha sido denominada “Historias por contar”, en donde se pretende comenzar a contar la historia no contada de la literatura afro e indígena, con un capítulo muy especial, sobre la literatura del Chocó. La oralidad ha sido llamada a ser reivindicada, igual, como el papel de la mujer en las artes y la narrativa.
LÍNEAS DE DIÁLOGO:
a.      Literatura chocoana
b.      Oralidad en la narrativa afro e indígena.
c.       Literatura afro e indígena en Colombia
d.      Crítica de la literatura afro e indígena en Colombia
e.       Estrategias de promoción de lectura y escritura y espacios alternativos de lectura
f.        Aporte de la mujer a la literatura afro e indígena
METODOLOGÍA: la actividad académica se desarrollará mediante: conversatorios, recitales poéticos y ponencias.
Paralelamente a las actividades académicas, en el Festival, se desarrollarán las siguientes actividades: 
·         Exposición artesanal
·         Exposición de artes plásticas
·         Danza
·         Presentaciones teatrales y performance
·         Gastronomía
·         Exposición y venta de libros

JHONMER HINESTROZA RAMIREZ
Coordinador del Evento