domingo, 31 de mayo de 2015

POESÍA PARA UN BUEN DOCENTE - Mi Análisis Fonológico

Por: Belisario Palacios

Somos estudiantes
de Lingüística  y Literatura
pero con el profesor Andrés María
ya entendimos
lo que es fonética  y fonología

Es un profesor
con mucha especialidad
que se preocupa
no solo por la nota
sino que aprendamos
para toda la actualidad


Profesor Andrés María
le queremos agradecer

porque  con esa pedagogía
le  hemos sabido entender
Mi madre  me da la vida
mi  padre   me da  el sustento
y  el profesor  Andrés María
cultiva mi entendimiento

A mi maestro   querido
que me da   su  ciencia
su  cariño  y   su   cuidado
con  infinita  paciencia

Al   maestro   Andrés   María 
le    quiero   agradecer
porque   tiene  su  metodología
para hacernos  crecer

Lo importante   no es la nota
claro  que  es un objetivo  para  ganar
lo  más importante  es  el conocimiento
para sabernos  desarrollar


Es  importante    porque   cada  palabra  tiene  su sonido  como podemos  ver   en  esta poesía,   se nota el  acento.  En el tercer reglón  en el nombre   Andrés   el acento  lo lleva en la silaba  dres va tildado  en la e  claro  que  la palabra    Andrés  tiene  dos silabas  la primera  en an  y la segunda   es dres.
En esta poesía   compuesta  por  versos cortos;  se presenta un conjunto de palabras  o voces que forman  una unidad  métrica  dentro de una estrofa poética.  está delimitado  entre dos pausas  métricas  y generalmente  cada  verso  ocupa   una línea  hay  varios  tipos de estrofa  que se diferencia  según el número  de  silabas  ej.:  monosílabas, bisílaba, trisílaba, polisílaba, heptasílaba,  endecasílabo. De acuerdo  a las silabas del verso  rima  la primera  estrofa  con  la segunda;  esto  es  para  que  tenga   sentido   la poesía.
Esto es  importante  para mí en la lingüística;  porque  nosotros   como  seres humanos  llevamos  por dentro   un lado romántico que a veces   no  expresamos  por  algunos factores   como  la  timidez  la falta  de expresiones  y muchos  cosas  más; pero  a todo,  nos gusta   oír   o leer lo que  otros escriben, pero  no  expresamos  lo que sentimos;  hay  que expresar  lo  que uno  siente  y en este  caso,  en  la  lingüística,  uno inicia  a leer  un párrafo  con  amor   lo  siente   y entiende  lo que   quiere decir  un  párrafo  o una lectura.


sábado, 30 de mayo de 2015

INFORMACIÓN LINGÜÍSTICA DE INTERÉS NACIONAL

(Imagen tomada Cenafro Afrocolombianos)
Una oportunidad histórica para los lingüistas y etnoeducadores del Chocó, para cualificarse y ponerse a la par con el resto del país en el conocimiento de la diversidad lingüística del país.
El próximo 9 de junio se inicia el curso virtual  APRENDIENDO SOBRE LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA EN NUESTRAS LENGUAS CON ÉNFASIS EN LENGUAS CRIOLLAS.
Curso virtual "Aprendiendo sobre la diversidad etnolingüística en nuestras lenguas, con énfasis en lenguas criollas" Este curso se inscribe en el marco de la política de la protección a la diversidad etnolingüística y se propone para dar cumplimiento a la ley 1381 de 2010, con la intención de apoyar la inclusión social y cultural de todo el territorio colombiano. El objetivo central del presente curso es reconocer la diversidad etnolingüística de los vernáculos criollos en Colombia, a través de una revisión de los aspectos concernientes en las lenguas nativas, con la intención de fomentar el enfoque diferencial que permita la apropiación étnica, lingüística y cultural del país. . Recuerde tener presente el compromiso adquirido, es importante su constancia, motivación y sentido de responsabilidad para cumplir con los objetivos y culminar el curso satisfactoriamente dentro de los lineamientos establecidos.
MÓDULO 1   POLÍTICA DE LAS LENGUAS NATIVAS.
1.1 Contextualización de la ley 1381
1.2 Proceso de preservación y protección de la diversidad etnolingüística
 Balance a la política de protección a la diversidad etnolingüística. documento PDF
MÓDULO 2 VITALIDAD DE LAS LENGUAS NATIVAS EN COLOMBIA.
2.1 Factores de evaluación de vitalidad de una lengua.
2.2 Grado de vitalidad de las lenguas en Colombia.
2.3 Condiciones de las lenguas nativas en riesgo.
MÓDULO 3 DISCIPLINAS LINGÜÍSTICA Y SOCIALES EN EL CONTEXTO DE LA VARIEDAD DE LENGUAS EN COLOMBIA.
3.1 Sociolingüística: lenguas en contacto, bilingüismo y planificación lingüística.
3.2 Etnolingüística.
3.2.2 Las lenguas indígenas
3.2.3 Las lenguas criollas
3.2.4 La lengua Romaní
3.3 La etnografía
Los interesados  pueden enviar  su nombre completo y correo electrónico a poblaciones@mincultura.gov.co entre el 1 y 2 de junio del 2015.

(Fuente de la información un correo enviado por Cenafro Afrocolombianos )



lunes, 18 de mayo de 2015

COMENTARIO FILOLÓGICO, FONOLÓGICO Y MORFOLINGUÍSTICO A LA OBRA POÉTICA DE MIGUEL A. CAICEDO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUÍS CÓRDOBA” 
Centro de Investigaciones de las Culturas Afrocolombiana e Indígenas CIAFRO
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa de lingüística y Literatura, invitan a la Conferencia:
COMENTARIO FILOLÓGICO, FONOLÓGICO Y MORFOLINGUÍSTICO
A LA OBRA POÉTICA DE MIGUEL A. CAICEDO

Fecha: Martes 19 de Mayo de 2015
Auditorio 215, Bloque 11,  3 pm

Conferencista:  Magister en Pedagogía Eduardo Napoleón García,
C.V.:  Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Magister en Pedagogía y Docencia Superior de la Universidad Católica de Santo Domingo, Rep. Dominicana. Pasante de Inglés en el I.L.I.  de Washington D.C. (US). Pasante de Francés en la Alianza Francesa de París. Ha sido docente de Inglés, Italiano y Humanidades en la U. Pontificia Bolivariana de Medellín; Docente de Inglés en la U. de Antioquia; docente de Inglés en la U. del Rosario de Bogotá; docente de Inglés y Francés en la U. APEC de Santo Domingo, R.D.; Docente de didáctica del idioma en la U. Salesiana de San Salvador, Codirector de la Revista ‘Diálogos’ de 

martes, 10 de marzo de 2015

A propósito de la Universidad San Martín

Hay crisis en la Universidad San Martín, los docentes se niegan a seguir con sus labores académicas, los estudiantes exigen respuestas a los directivos y los noticieros tienen una noticia. Los medios se vuelcan hacia la Universidad San Martín con el ánimo de “informar” al país sobre lo que está sucediendo y lo hacen saber. La Universidad San Martín está en quiebra, se adeuda salarios a docentes y a personal de servicios generales. Estos son algunos de los titulares con los cuales la opinión pública se “enteró” de la noticia: Los rostros de la crisis en la Universidad San Martín, Los líos y fortuna de los dueños de la San Martín, Con documento falso vendieron prédio de la Universidad San Martín, Universidad San Martín, el 'Saludcoop' de la educación, Familia dueña de la Universidad San Martín tiene bienes hasta en Aruba, 'La Universidad San Martín es un estafadero': senadora Claudia López, etc. 
El país está escandalizado y al parecer hay un problema muy grave en la Universidad san Martín y los medios se han encargado de revelarlo; el detonante es una protesta de los estudiantes, motivada por el no pago de los salarios a los docentes y la manifestación por parte de los directivos o dueños de la Universidad de que no hay dinero. 
Otra vez los medios ponen de manifiesto una noticia impactante, el sensacionalismo con el cual la muestran deja ver la importancia del suceso. Pero se quedan en el impacto que causa el tener como carne de cañón a la Universidad San Martín. Se aprovechan del efecto que causa el tener a un supuesto culpable para tender el velo macabro que esconde al “elefante blanco” que está a unos centímetros de nuestras narices. 
Es aquí donde debemos abrir nuestros sentidos, lo sucedido en la Universidad San Martín no representa lo más mínimo de la problemática. La noticia real está escondida en una aleación soterrada que existe entre nuestra legislación y nuestro sistema educativo. 
El hecho que unas pocas personas se estén enriqueciendo en Colombia con el mal llamado “negocio de la educación” no es nada nuevo. 
Nuestra legislación le permite a los dueños de universidades y de instituciones educativas hacer a sus docentes unos contratos paupérrimos, contratos que, además de no representar ninguna garantía para los docentes, tienen la vigencia de un semestre o de un año y que es renovable según los resultados de una evaluación docente. 
Lo grave es que para estos establecimientos algunas palabras no tienen el mismo significado que para el común de la gente, por ejemplo un semestre es un periodo de 2. tiempo que consta de seis meses, para las universidades un semestre dura Trece (13) semanas y en el mejor de los casos 16; un año para ellos consta de diez (10) meses y en el mejor de los casos once (11). 
Así las cosas, es común encontrar en las universidades colombianas a docentes con contratos de cuatro meses (febrero, marzo, abril y mayo o agosto, septiembre, octubre y noviembre), contratos que están amparados por nuestra legislación y que le permiten a los dueños de las instituciones educativas privadas dejar de pagar el salario a sus docentes durante varios meses al año. 
Estas universidades no le pagan a los docentes al menos dos meses del año, por su trabajo; y se están quedando con un dinero que no les pertenece. Porque el trabajo no es únicamente dirigir el espacio académico o como se diría en otros tiempos, dictar la clase. No, nada de eso, el trabajo real es la preparación, la planeación, la búsqueda de herramientas para ayudar a los estudiantes a lograr los objetivos propuestos y eso es lo que no están pagando; bueno, hoy a diferencia de hace 20 años ya se paga liquidación, vacaciones y prestaciones sociales. ¿Cómo no se van a enriquecer? Si a los estudiantes les cobran un semestre y a los docentes les pagan trece semanas, las ganancias de estos establecimientos mal llamados sin ánimo de lucro son exorbitantes. Pero como son sin ánimo de lucro hay que justificar de alguna manera el dinero. 
Entonces aparecen las fachadas y los testaferros, estos están disfrazados, Pero a pesar de su disfraz son fáciles de identificar porque tienen cara de restaurante, o de inmobiliaria que le alquila los predios a la “Universidad” o simplemente aparecen como inversiones de los dueños o de sus testaferros en otros negocios, preferiblemente en el extranjero. Ahí están, en realidad son negocios alternos con ánimos de lucro anexos o inmersos en la institución. 
Aquí está lo grave, este no es un problema de la universidad San Martín, tampoco es algo que se solucione poniendo ante el escarnio público a la Universidad San Martín, ni si quiera obligándola a pagar lo que adeuda. 
La situación es mucho más delicada de lo que parece. El estado se quedó corto en el cumplimiento de su obligación de asegurar educación de calidad a todos los colombianos, indistintamente de su estrato, ubicación geográfica, posición económica o social y ante esa incapacidad dejó que particulares se apoderaran de ese bien público y lo convirtieran en un negocio. 
(Para leer el artículo completo visitar el link: http://es.slideshare.net/Jhomgomez/a-propsito-de-la-universidad-san-martn)